miércoles, 11 de marzo de 2015

El Chinanteco y sus origenes

Familia chinanteca

chinanteco
tejido chinanteco 
(detalle)


Las lenguas chinantecas (Chinantecan), que componen una de las familias de lenguas en el tronco otomangue, se hablan en la parte noreste del estado de Oaxaca (principalmente en los distritos de Ixtlán de Juárez, Tuxtepec y Choapan). Debido, en parte, al terreno montañoso en esta región, existen aproximadamente 14 variedades del chinanteco (no mutuamente inteligibles). Algunas variedades cuentan con más de 10 mil hablantes, pero la mayoría tiene menos. Las variantes más grandes tienen 20 o más pueblos y las más pequeñas sólo dos o tres. La población total es de aproximadamente 70,000 hablantes. ElInstituto Lingüístico de Verano ha trabajado en las catorce variantes.

Mapa de México

El chinanteco (Chinantec) todavía es la lengua dominante en la mayoría de las comunidades que tradicionalmente lo han hablado, aun entre los niños. No obstante, en algunos pueblos cercanos a las carreteras es más común el español, y por el pequeño número de hablantes en estos grupos y la importancia del español en México, hay la posibilidad de que estas lenguas estén en peligro de extinción dentro de cien años.

La mayoría de los chinantecos son horticultores; cultivan maíz y frijol para su propio consumo. Por medio de la asistencia del gobierno, muchos usan fertilizantes y semillas híbridas en algunos lugares. También venden café, madera y chiles en cantidades significantes. Igualmente aguacates, cacao, duraznos, tabaco y vainilla se cultivan en algunas partes de la región chinanteca. También, hay industrias en el hogar que producen artesanías como las vasijas de barro, las canastas y los petates (esteras de palma).

En la mayoría de los pueblos, ninguno o pocos habitantes todavía se visten con la ropa tradicional. Desde tiempos coloniales los hombres llevaban camisas y pantalones blancos. Las mujeres llevaban un huipil (un vestido corto, llevado sobre una falda que llega a la rodilla) cuyo diseño variaba de un pueblo a otro (bordado o tejido, blanco o teñido). En la mayoría de los pueblos donde las mujeres todavía elaboran este vestido tradicional, lo usan principalmente en ocasiones especiales; también lo venden a turistas.

La palabra que los chinantecos usan para referirse a sí mismos parece significar ‘gente común’ y la palabra para su lengua significa ‘palabras comunes’. En contraste, la palabra que significa ‘lengua española’ parece derivarse de una expresión que significa ‘palabras saladas’ o ‘palabras más altas’ (pero estas traducciones son tentativas).

Igual que las otras lenguas otomangues, los idiomas chinantecos son tonales; es decir, el tono con que se pronuncia una palabra es de tanta importancia que al cambiarlo, puede también cambiar el significado de la palabra a otro completamente distinto. Los tonos en el verbo son señales importantes de la persona, el número, y el tiempo/aspecto; se combinan en patrones complejos con prefijos y sufijos, y con cambios en las vocales y las consonantes, para producir las más o menos 13 formas de cada verbo. Los verbos de movimiento se distinguen no sólo en la dirección con respeto al hablante sino también en la dirección con respeto al “hogar” de una persona u objeto.

La mayoría de las raíces son monosilábicas y las palabras tienden a no exhibir consonantes finales. (Algunas lenguas chinantecas permiten más consonantes finales que otras, pero en todas las variedades hay restricciones sobre cuales consonantes pueden ocurrir en posición final.) Como resultado, los préstamos del español frecuentemente se incorporan en estos idiomas sin consonantes finales, se reducen a una o dos sílabas y reciben un patrón de tonos parecido a otras palabras chinantecas.

Como en la mayoría de los otros idiomas otomangues, el verbo normalmente está al principio de una cláusula, y luego el sujeto y el complemento. Posesores, adjetivos demostrativos y cláusulas relativas siguen a la cabeza de la frase nominal, mientras que los números la preceden. Hay relativamente pocas preposiciones; en su lugar, los sustantivos poseídos expresan muchas relaciones que en otras lenguas son expresadas con preposiciones.
Variantes específicas de la familia chinanteca
Nombres
(algunos tienen enlaces con más información)
Códigos delEthnologue
Chinanteco de Chiltepeccsa
Chinanteco de Comaltepeccco
Chinanteco de Lalanacnl
Chinanteco de Lealaocle
Chinanteco de Ojitlánchj
Chinanteco de Ozumacínchz
Chinanteco de Palantlacpa
Chinanteco de Quiotepecchq
Chinanteco de Sochiapamcso
Chinanteco de Tepetotutlacnt
Chinanteco de Tepinapacte
Chinanteco de Tlacoatzintepecctl
Chinanteco de Usilacuc
Chinanteco de Valle Nacionalcvn

EJA
Introducción
Aunque el debate sobre las relaciones que existen entre población y ambiente lleva al menos dos décadas, siguen existiendo
posiciones simplificadoras que tienden a identificar ciertas relaciones lineales entre estos factores. Algunos planteamientos de
carácter global, en los que no se consideran diferencias regionales ni sociales, establecen un círculo causal acumulativo entre población, pobreza y deterioro ambiental. En esta lógica, se tiende a aceptar la idea de que el crecimiento demográfico es la principal causa del deterioro ambiental, y este último, la causa de la pobrezarural.
La crítica de estas posiciones ha llevado a diferenciar situaciones donde la variable clave ya no es la densidad demográfica ni la supuesta capacidad de carga de los ecosistemas.
Se renuncia a una generalización sobre la relación población-ambiente y se introducen mediaciones cuantitativas y cualitativas como el nivel tecnológico, la rentabilidad económica, la diferenciación social y el impacto de la acción social de los actores. La propuesta
alternativa consiste en analizar una matriz de interacciones que operan entre los distintos aspectos que median la relación
 población-recursos. Sin embargo, aunque a nivel conceptual este nuevoenfoque ha logrado importantes avances, desde el punto de vista operativo, se ha topado con el problema de traducir los conceptos en indicadores sintéticos que permitan formalizar el análisis.
El diagnóstico realizado en la región chinanteca de Oaxaca en el marco del proyecto multidisciplinario Medio Ambiente, Economía Campesina y Sistemas Productivos en la Región Chinanteca de Oaxaca muestra que los niveles de conservación y deterioro de los recursos naturales que se presentan en esta región son el resultado de un proceso
histórico complejo en el que la población juega un papel central.2 Sin embargo, la ocupación del territorio no ha generado el deterioro extensivo de la zona. Según el estudio realizado por Hernández Cárdenas, sólo el 22 por ciento de la superficie total de la Chinantla (101 601 ha) presenta una pérdida importante de la cubierta vegetal y un nivel avanzado de erosión del suelo, mientras que el 78 por ciento de la superficie restante tiene un nivel de erosión ligero (61.6 por ciento con 284 398 ha) y moderado (16.3 por ciento con 74 980 ha).

Un análisis de la distribución geográfica del área erosionada en la región es suficiente para cuestionar que sean los sistemas de cultivo tradicionales, aunados a la presión de la población sobre los recursos, los principales factores que desencadenan los problemas ambientales de la Chinantla. Las áreas más conservadas de este territorio se encuentran ubicadas en las partes montañosas, en las que predomina el cultivo de roza, tumba y quema. En estas áreas es también donde a principios de siglo, se observan las mayores
densidades de población.

Por el contrario, las zonas que presentan mayores niveles de erosión, se ubican en los municipios con bajas densidades demográficas y donde se ha desarrollado un patrón de actividades predominantemente ganadero y‑/‑o agrocomercial. En el presente trabajo se esbozan algunas hipótesis sobre las condiciones que median la relación población-recursos en la región chinanteca. Para ello, se parte del supuesto de que no basta observar el crecimiento de la población, sino que es necesario considerar la dinámica de poblamiento de la zona. En esta perspectiva, la investigación realizada sugiere que el crecimiento demográfico en la región está mediado por una fuerte tendencia a la formación de nuevas localidades que se dispersan en el territorio, lo cual ayuda a conservar el equilibrio agroecológico de las áreas ocupadas. Pero antes de intentar una explicación a este fenómeno, veamos algunas características generales del área de estudio.

1. Características del área de estudio
Del mosaico de grupos indígenas que habitan el estado de Oaxaca, el chinanteco aparece como uno de los que más ha logrado mantener su coherencia interna. Esta imagen, hasta cierto punto fascinante, se construye a partir de la unidad lingüística y territorial que ha mantenido este grupo desde la época prehispánica hasta nuestros días.

La Chinantla es representativa del trópico húmedo. Se localiza en dirección noreste de la ciudad de Oaxaca en las estribaciones de la Sierra de Juárez. Se inscribe en la cuenca del río Papaloapan y se conforma por 14 municipios y 258 localidades con una superficie total estimada de 4 596 km2.4 Por su importancia numérica, los chinantecos ocupan el cuarto lugar dentro de los grupos indígenas de Oaxaca, representan 8.9 por ciento de los hablantes de lengua indígena de la entidad y 3.5 por ciento de la población total de la misma con una población de 110 223 habitantes.


EJA

La niñez de un indigena cualquiera

Un indigena es cualquier persona que desde pequeño a tropezado alguna vez con una gran piedra, es la persona  que ha tenido esa dicha de convivir con la naturaleza propia y viva, tal vez es la persona mas sana y mas educada del mundo aunque a faltado la experiencia de una escuela.
Un indigena cualquiera es ese pequeño que le a tendido la mano a otro fuere cual fuere su necesidad, y que a pesar de las fuertes vivencias, a tenido que callar para mantenerse con vida.



La niñez de un índigena no se compara con una persona de lo que se dice "La Gran Ciudad" porque muchas veces nos ven como algo no muy digno para la sociedad.
Muchas de las veces me he preguntado porqué  hay tanto egoísmo en gente de gran Nivel social si comen de los que se dice Indígenas o tal vez de personas que ellos creen o les dan el menor valor. Objeto nadie es, eso es lo que ellos deben de saber, nadie sabe que de lo que carecen los ricos lo gozan los pobres, y es verdad, porque aunque sean pobres no se mueren de hambre porque aunque sea tienen tan siquiera un plato de frijoles a su alcance y no esperan comer lo mas caro cuando saben que tienen lo necesario.


Niñez es algo dificil de decir porque muchas niñas no alcanzan a disfrutarlo ni Adolescencia ya que debido a la situacion prefieren quedarse en casa atendiendo al marido en vez de estudiar porque no tienen los suficientes recursos,las niñas se casan muy chicas entre los 12 y 14 años, lo unico que mantiene vivo a una familia es la dignidad aunque no basta con ello mas que luchar por conseguir algo mejor.





EJA
Historia de San Juan Zautla
SAN JUAN ZAUTLA es un pueblito de la sierra Chinanteca, situada en el estado de Oaxaca, que pertenece al municipio de 
San Pedro Sochiapan.la lengua predominante de esta region es El chinanteco que significa (sta jhu MhàGuiñoes la lengua materna y como segundo lenguaje el español.
los niños desde su nacimiento tienen esa dicha de decir sus primeras palabras en chinanteco y asi sucesivamente hasta su crecimiento, el español se aprende conforme van a la escuela.
         Zautla, es un pueblo indígena que se encuentra en el corazón de la selva, a 1500 m sobre el nivel del mar, donde viven alrededor de 450 familias, sumando aproximadamente unos 1000 habitantes. El primer nombre del pueblo fue Manizautla, que quiere decir pueblo de tejedores. Era un pueblo rico en plantaciones de algodón, y ellos mismos se hacían su ropa; las señoras tejían sus huipiles y los hombres vestían con pantalónde manta  y camisa blanca.
         El pueblo está organizado por las autoridades de la Agencia: presidente de la Agencia, comisario, policías. Y por el comité de la Iglesia, formado por, Presidente del comité, secretario, tesorero, tres vocales.
         Tanto las autoridades de la Agencia como el comité de la Iglesia, son elegidos anualmente por el pueblo, no pudiendo renunciar al cargo para el que son elegidos. Además existen en la Iglesia, de igual modo nombrados, un grupo formado por tres catequistas  y su coordinador, más tres comisiones de Pastoral que son:
  • pastoral familiar: formado por tres señoras
  • pastoral social: formado por tres señores
  • pastoral litúrgica: formado por dos señoras y dos señores
        En la Agencia de Policía, hay un libro en el se explica toda la historia del pueblo, su tradición, los nombres de los cerros que lo rodean; todo ello en español y en chinanteco, que es el idioma propio de esta zona de la Sierra junto con el español. Se tiene noticia de que el primer curato, construido de barro y tejas del mismo material,  fue destruido en 1717 por una tormenta de granizo; por lo que podemos comprobar, que hablamos de un pueblo de tradición muy antigua, de más de 3 siglos. Otro dato importante, con respecto a su antigüedad, es la leyenda del Cerro Oxitlan, donde se encuentra situada en la actualidad la cruz del Jubileo del año 2000, del cual se dice que es una pirámide Maya que con el paso del tiempo quedó cubierta de tierra y hierbas, formando la montaña que hoy podemos contemplar. Sin duda alguna, si esto es cierto y la verdad es que la montaña es el vivo retrato de una pirámide, estaríamos hablando de un pueblo con antecedentes muy lejanos y a la vez con una gran riqueza cultural.
         San Juan Zautla es un pueblo en su mayoría católico. Es un pueblo muy pobre, la gente vive del trabajo del campo, básicamente se alimentan de tortillas de maíz, frijol, plátano, chayotes, quelites y café; en las casas suelen tener pollos y guajolotes de los cuales comen la carne y los huevos, así como algún cerdo. El nivel de escuela es la primaria y la telesecundaria, por lo que los jóvenes si quieren continuar estudios han de salir de allí e irse a la capital. Existe un centro de salud, pero el médico no está allí siempre, por lo que la gente está muy mal atendida y padecen muchas enfermedades que aunque no sean de gravedad, por falta de atención, pueden llevarles a la muerte, ya que el médico más cercano está en San Pedro Sochiapan, a tres horas de camino. A nivel político, los partidos que predominan son el PRI y el PRD,PAN y algunas otra organizaciones como lo es Mul y Mano izquierda.
Actualmente  las personas de Zautla se  van a los Estados Unidos    para buscar mejor trabajo y ganar un poco mas de dinero para poder solventar los gastos de la familia, ya que en el pueblo no hay un parametro  de hijos, por lo regular las familias son grandes  y realmente necesitan viveres y comida para la subsistencia.
Debido a los conflictos que  a tenido este pueblo desde hace unas decadas, lamentablemente muchas veces los casos de muertes que a suscitado no tienen nombre ya que nunca se demuestra la justicia, muchas de las veces los que encabezan la matanza son las mismas autoridades, y la gente se tiene que callar para mantenerse con vida.
hay mucha gente en peligro de muerte, ha habido una desaparicion misteriosa recientemente de un señor que se encargaba de dar el servicio en la caseta telefonica del pueblo, nadie sabe nada, desaparecio de la nada, personas han matado a otros en estado de ebriedad sòlo porque en su momento han dicho cosas que no les parecen.

Son muchos los sucesos que han suscitado en este pueblo, ojala y el gobierno le dè algo de importancia a todos estos sucesos  y le de no una soucion si no pìe a que puede ser algo mejor.
EJA